¡Hola! ¿Aceptas nuestras cookies?

MATERIALES BÁSICOS | PATRONAJE

¡Hola futuras patronistas! Hace tiempo que quería escribir sobre los materiales y herramientas que facilitan el proceso de hacer patrones. Seguro que muchos de ellos ya los tenéis o son fáciles de conseguir, así que vamos a ver qué es realmente importante y de qué podemos prescindir. 

PAPEL KRAFT

Es algo básico y muy útil. Antes de empezar a utilizarlo usaba el de Manila o similares y se me quedaba muy corto. El papel manila es más fino y transparente, es ideal para calcar y hacer las primeras pruebas pero cuando avances un poco más en este mundo notarás que necesitas un papel más resistente. Ahí es donde te lanzarás a la búsqueda del papel Kraft. 

Lo encontrarás en blanco y marrón, elige el que más te guste (aunque ten en cuenta que el blanco te facilitará el proceso ya que verás lo que haces con más claridad). En cuanto al gramaje elige uno medio-bajo de unos 60-70gr para poder hacer las transformaciones más fácilmente.

Suelo recomendar comprar rollos de 25-50m pero si estás empezando puedes empezar probando con los de 10m. Yo suelo comprarlos en Figuerola Bellas Artes (aquí)

CARTÓN DE PATRONAJE

No es imprescindible hacerte con él pero si recomendable. Los patrones bases los utilizaremos en muchas ocasiones y necesitamos que sean resistentes y duraderos. Es un producto bastante caro a diferencia de otros… te recomiendo comprar hojas sueltas y así ahorrarás (estas son las hojas).

Si quieres dedicarte profesionalmente al patronaje y tendrás muchos patrones deberás optar por rollos de cartón como el que os he enseñado en varias ocasiones por Instagram.PESAS

Cuando empecé en este mundillo nunca pensé en las pesas. Pegaba con cinta adhesiva el patrón a la mesa pero perdía mucha movilidad. Hasta que descubrí las pesas de Decathlon de 0,5kg. 

Suelen estar en la zona de musculación y no llegan a 1€ cada una. No son las más bonitas del mundo pero si las más practicas. ¿Lo habías pensado alguna vez?

REGLAS

Quizás sea el punto más tedioso y difícil. En este caso si que te recomiendo invertir, pero vamos a ver qué reglas necesitamos:

– Regla recta: De aproximadamente unos 60cm, tanto para hacer cuerpos base como para pantalones tendrás que trazar líneas bastante largas. También puedes tener alguna corta para zonas más pequeñas.

– Escuadra: Es imprescindible para trazar correctamente líneas perpendiculares y ángulos rectos.

– Reglas de patronaje/curvas: Necesitamos una regla curva con forma de lágrima para dibujar sisas o la copa de manga. Además de una regla más alargada y curva para bajos y costados.
 
Si queréis una regla todo en uno, os recomiendo la que uso y que tenemos en la academia. Es de la marca Ideas Costura y aunque es algo más cara que otras, sin duda es de las mejores que podéis encontrar (esta).

CINTA MÉTRICA

Uno de los básicos por excelencia. El patronaje se basa en la toma de medidas y para ello necesitaremos la cinta métrica. Es recomendable que tenga los milímetros marcados para no perder precisión.

MARCADORES

Podéis usar lápices, bolígrafos o rotuladores, os daré mis recomendaciones:
– En vez de utilizar lápices, lo ideal es usar un lápiz de minas. Podrás mantener el mismo grosor en todo el patrón y no perderás la precisión. Aún así, es recomendable una vez finalizado el patrón repasarlo con un bolígrafo o un rotulador para que no se borre. 
– Para repasar los patrones te recomiendo los edding clasicos, existen en infinidad de colores y puedes hacer múltiples marcas.
 

TIJERAS DE PAPEL

Cualquier tijera de papel te va a servir, lo único a tener en cuenta es que esté bien afilado. 

PUNZÓN

Se utiliza para perforar puntos dentro del patrón una vez industrializado.

PIQUETERO

No es tan conocido como el punzón pero hay que traspasar bien todas las marcas a los patrones industrializados. No podemos perder ciertas marcas del patrón. 

Si no quieres adquirir un piquetero puedes hacer las marcas con las tijeras. 

CINTA DE CARROCERO O CINTA ADHESIVA

Cuando realicemos transformaciones necesitaremos juntar trozos del patrón o anexar diferentes piezas al patrón principal. Lo ideal es usar cinta de carrocero o de pintor ya que nos va a permitir poder dibujar encima de ella. 

* También es importante tener un buen manual de patronaje, pero hablaremos de ello con más detenimiento

¿QUÉ NECESITO UNA VEZ TENGO EL PATRÓN REALIZADO?

Una vez tenemos el patrón y antes de lanzarnos a por la tela, deberás tener en cuenta ciertos materiales. 

– Tiza o jaboncillo de sastre (o similares): Sirve para marcar los patrones en el tejido, no hay que abusar de ellos en tejidos delicados. Actualmente existen en muchos formatos como lápices o bolígrafos.

– Alfileres: Debemos sujetar el patrón a la tela para hacer una marcada o corte óptimo. 

– Hilo de hilvanar: En tejidos delicados no podrás usar la tiza o el jaboncillo de sastre ya que se podría dañar o no se borrarán de la tela. Podemos utilizar el hilvan para marcar sus contornos o puntos claves del patrón. 

Y después nos tocará guardar los patrones, así que ves buscando un archivador bastante grande, al estar plegados ahorramos espacio pero llegará un momento en el que tendremos un montón.

ESTOY EMPEZANDO… ¿NECESITO UN MANIQUÍ?

De ello hablaremos más adelante pero es recomendable tener uno para facilitarnos el trabajo. Lo veremos con más detenimiento.

¿Creéis que me olvido de alguna herramienta importante?